La Reserva de la Biosfera de Río Plátano está localizada en los alrededores de río Plátano en La Mosquitia, la región en la costa caribeña de Honduras. Tiene una extensión de 5250 km² y abarca tanto montañas como tierras bajas de selva tropical con una gran biodiversidad.La reserva ha sido declarada Patrimonio de la Humanidad y Reserva de la Biosfera por la Unesco, en el año 1980.
Biodiversidad.
Consta de muchas especies de mamíferos como ser: monos capuchinos, tigrillo o gato de monte, lince, jaguar, entre otros. Aves como tucán y guacamaya. Mamíferos acuáticos como manatí y otras especies como pitones y anacondas.
Posee árboles de 50 metros de alto y una gran diversidad de estos. También posee más de 69 sitios arqueológicos los cuales ayudaron a descubrir la ciudad blanca. Muy poco se conoce de esta hermosa reserva biosfera de río plátano. Actualmente no se ha hecho un estudio de la cantidad de especies de río plátano.
Población.
La reserva de la biosfera de Río Plátano es habitada por al menos 2000 indígenas que siguen viviendo de su modo tradicional.
Cuidado
y mantenimiento.
La
Cooperación Financiera Alemana (KfW Entwicklungsbank) apoya al Instituto
Nacional de Conservación y Desarrollo Forestal, Áreas Protegidas y Vida
Silvestre (ICF) en sus esfuerzos por el rescate de la Reserva de la Biosfera de
Río Plátano a través del «Proyecto de Ordenamiento Territorial y Protección del
Medio Ambiente en Río Plátano» (PROTEP).
El
turismo a nivel internacional de dicha reserva es bajo ya que su país no se
preocupa por eso, muchos nativos están evitando que muchas empresas agrícolas
acaben con la reserva. Muchos de ellos se ofrecen por cierto dinero, a
recorridos por el río en canoas hechas de madera. De estos nativos destacan los
Misquitos, lo que le da el nombre de «mosquitia hondureña».
Qué
está haciendo el gobierno actualmente
Actualmente
el gobierno está desarrollando un proyecto denominado Biosfera del Río Plátano
a través de AFE-COHDEFOR, con el que se pretende preservar y proteger la
biosfera, además el ministerio de turismo promueve las expediciones para la
biósfera, obteniendo con esto ingresos al país.
Hay
algunas organizaciones turísticas que promueven las expediciones con planes ya
elaborado para el paseo brindando alimentación, alojamiento y guías, éstas lo
hacen con fines económicos y se ubican en los lugares cercanos a la biosfera.
Las
organizaciones étnicas se están preocupando más por la titulación de tierras y
ejercen medidas de presión contra el gobierno para que agilice los trámites.
Organizaciones
que trabajan en pro de la preservación y protección de la Biosfera
- AFE-COHDEFOR
- Asociación Hondureña de Ecología
- MOPAUR
La
biosfera del Río Plátano es el segundo pulmón del planeta, pero la
desconsideración de algunos y la ignorancia de otros están logrando destruirla,
entre los principales problemas que enfrenta esta área protegida están:
- La migración de campesinos provenientes de Choluteca, que después de haber hecho que las tierras en este departamento perdiera su capa fértil por las malas prácticas de cultivo, se están viendo obligados a emigrar para poder sobrevivir.
- La tala de bosque para construir potreros y criar ganado Bramahan o para cultivar.
- La pesca en el río con dinamita.
- La demasiada población, que ya está asentándose por completo.
- La tala de árboles de madera preciosa, como el caoba, para comercializar con la madera.
- La indiferencia del gobierno a todos estos problemas.
- La poca acción y presión de las organizaciones ambientalistas para tratar de solucionar estos problemas.
- La ignorancia de los inmigrantes que llegan a la zona, así como el poco conocimiento de la misma, provocando con esto malas prácticas de cultivo y alteración entre la relación natural que existe entre los grupos nativos y la biosfera.
- La comercialización con aves como guaras, loros y otras especies apetecibles por los extranjeros.
- Existe tráfico de drogas en la zona y la misma se ha convertido en refugio de maleantes.
- Falta de un estudio territorial de la zona, no existe titulación de tierras, ni una organización que controle la migración a la misma.
Organizaciones
que protegen la biosfera del rió plátano
Actualmente
el gobierno esta desarrollando un proyecto denominado Biosfera del Río Plátano
a través de AFE-COHDEFOR (Administración Forestal del Estado - Corporación
Hondureña de Desarrollo Forestal), con el que se pretende preservar y proteger
la biosfera, además el ministerio de turismo promueve las expediciones para la
biosfera, obteniendo con esto ingresos al país.
Organizaciones
que trabajan en pro de la preservación y protección de la Biosfera del rio
plátano:
- Administración Forestal del Estado
- Corporación Hondureña de Desarrollo Forestal (AFE-COHDEFOR)
- Asociación Hondureña de Ecología.
- MOPAUR
Las
amenazas que aún persisten como el avance de la frontera agrícola para instalar
haciendas ganaderas, la cacería ilegal furtiva, las actividades de fuego-
incendios forestales y la presencia del crimen organizado son las principales
amenazas para la diversidad biológica del área de estudio; principalmente
cuando dichos eventos se dan dentro de las áreas de mayor conservación o en las
áreas adyacentes a los cuerpos de agua. Estas amenazas, deben de evitarse ya
que podrían causar alteraciones drásticas en la abundancia y composición de la
comunidad de algunos grupos importantes de animales -como murciélagos y
carnívoros- y tener efectos profundos en la regulación biológica, o la
dispersión de semillas y así, incidir en la diversidad de especies vegetales y la
regeneración de muchas de ellas.
El
Instituto de Conservación Forestal, Vida Silvestre y Áreas Protegidas (ICF),
aunque no tiene mucho personal técnico y científico experto en estos temas,
debe financiar la contratación de investigaciones especializadas en Río
Plátano, conforme a las funciones y obligaciones que le establece la Ley
Forestal.
Conservar
esta reserva dependerá del uso que se le dé en lo sucesivo, y el avance de la
frontera agrícola principalmente en la zona de Olancho, las actividades del
crimen organizado y la cacería furtiva en el núcleo de la reserva, es sin duda,
las amenazas más serias para la conservación de las especies de la
biodiversidad de Río Plátano.
A continuación se muestra un vídeo relacionado con el tema:
En esta reserva se puede
encontrar un gran número de especies en peligro de extinción y algunos de los
pedazos de bosque más grandes de todo el país, condiciones que ayudaron a que
fuera declarado como Reserva de la Biósfera y Patrimonio de la Humanidad.
Allí se recomienda ir desde
mediados de diciembre hasta junio cuando es la estación seca en donde hace más
calor, pero también hay menos mosquitos; y se puede llegar en bote desde
ciudades como Trujillo y La Ceiba, y desde esta última se pueden tomar pequeñas
aeronaves hasta Palacios, desde donde se puede entrar en el parque en bote o a
pie.
Dentro de esta reserva no
existen caminos, por lo que todo el transporte se debe hacer en bote. Estos
botes son llamados “pipantes” y son troncos de árboles huecos que en algunas
ocasiones son motorizados y en los recorridos se pueden ver animales únicos
como son los loros, tortugas de mar, tucanes, monos y mariposas muy extrañas y
de diferentes tipos.
Además de esto, los turistas
pueden hacer tours a través de comunidades indígenas de la Alianza de
Ecoturismo La Ruta Moskitia que los lleva por paisajes realmente hermosos. Los
visitantes tienen la oportunidad de ver las costumbres de comunidades nativas
de lugares como Raista, Batalla y Plaplaya, entre muchas otras, que incluyen
bailes, historias, cantos y artesanías.
Vídeo documental de toda la región del rió plátano:
La Reserva de la Biósfera de
Río Plátano abarca tanto las montañas como las tierras bajas de selva tropical,
llena de flora y fauna diversa, es habitado por cuatro grupos indígenas:
Garífunas, Misquitos, Pech y Sumo (tawakas). Quienes continúan viviendo de modo
tradicional, cultivan maíz, frijoles, yuca, etc. para sobrevivir, además viven
de la caza, pesca y del consumo de plantas silvestres utilizando estas últimas
principalmente para medicina.
Los garífunas son una mezcla
de africanos con indígenas del caribe, los misquitos son una mezcla de garífuna
con indígenas misquitos (Pech y Tawakas) mientras que los Pech y Tawakas
mantienen sus comunidades con su tradicional estilo de vida en las remotas
regiones de la biosfera, El grupo étnico más numeroso es el de los misquitos,
por quienes a esta región se le da el nombre de "mosquitia hondureña"
Ésta reserva biológica es la
zona más grande de bosque en Honduras, posee árboles de una gran diversidad de
hasta 50 metros de alto, irrigada por numerosos ríos entre los cuales están el
Río Guarasca que luego se convierte en el Río Plátano, también el Río Cuyamel y
el Río Chilmeca.
Misteriosos petroglifos
dibujados en grandes piedras, son encontradas a lo largo de muchas de las
riveras de los ríos. El pueblo de Las Cricutas del Rio Aner que se encuentra
establecida en la zona sureste de la reserva, se cree es una de los más grandes
e impresionantes sitios arqueológicos de la biosfera. Existe muy poco
conocimiento acerca de este sitio arqueológico y se desconoce la cultura que
los creo.
Con más de 100 sitios
arqueológicos los cuales ayudaron a descubrir la “kaha kamasa” o ciudad blanca,
mencionada por décadas por la etnia Pech, es definida como una fortaleza
construida en piedra, aún más imponente que las propias Ruinas de Copán.
El hallazgo fue confirmado a
mediados del 2012 por el gobierno, a través del Instituto Hondureño de
Antropología e Historia (IHAH), y la firma UTL Científico, tras la utilización
de un sistema avanzado de escaneo aéreo láser que permitió observar las
superficies por debajo del denso bosque de la jungla hondureña.
Lagunas, pantanos costeros y
manglares. Las tierras bajas costeras de La Reserva contienen un laberinto de
lagunas, canales, y desembocaduras. La Laguna de Brus se caracteriza por su
semejanza a un estuario donde las aguas de los ríos Patuca, Sikri, Twas y Tilas
Unta se mezclan con las aguas del Mar Caribe.
Este fenómeno permite la
disminución del nivel de salinidad de las aguas. Las lagunas de Ibans, Rapa y
Sikalanka son cuerpos que mantienen el agua dulce durante todo el año.
Estas lagunas y en especial
la Laguna de Brus contienen una rica flora y fauna acuática, incluyendo el
manatí.
Las lagunas de Brus e Ibans
y otras menores mantienen pequeños bosques de mangle (rojo y blanco) en sus
orillas en agrupaciones aisladas alrededor de las mismas y las desembocaduras
de los ríos. Son el sitio de vida de los peces, camarones y otras especies
acuáticas de mucho valor económico; además de ser el hábitat de varias especies
de mamíferos, aves y reptiles.
Río Plátano alberga áreas
marinas costeras importantes y una variedad de hábitats ricos, que incluyen
extensos manglares, humedales, lagunas, arrecifes de coral y cayos. Sin
embargo, la mayor parte de Río Plátano está cubierta por bosque lluvioso, hogar
de la mayor biodiversidad de la reserva. En sus bosques se encuentran árboles
como la caoba, el cedro español, la carapa y el pino ocote. En 2001, una
Evaluación Ecológica Rápida identificó 586 especies de plantas, de las cuales
23 eran nuevas en los registros de la flora hondureña.
Además, la reserva alberga
130 especies de mamíferos como ser: monos capuchinos, tigrillo o gato de monte,
lince, jaguar, entre otros. Aves como tucán y guacamaya. Mamíferos acuáticos
como manatí y otras especies como pitones y anacondas. Así como el 36 por
ciento de las especies de reptiles, el 57 por ciento de las especies de aves y
el 70 por ciento de las especies de peces que se encuentran en Honduras.
El turismo a nivel
internacional de esta rica reserva biológica es casi inexistente, ya que al
gobierno no le interesa, son los nativos quienes estan luchando contra las
muchas empresas agrícolas para que no acaben con la biósfera.
Si desea realizar un
recorrido por el río, encontrará que muchos indígenas se ofrecen por cierto
dinero, ello se hace en cayucos (canoas hechas de madera).